Wikipedia, wiki, médico, salud, medicina, marketing, contenido, web, online, paciente, redacción, medical, writing, redactor, estudio, Hasty

¿El 90% de las entradas de salud de la Wikipedia contienen errores?

No seré yo quien critique a la Wikipedia, el gran proyecto colaborativo de internet y la accesible enciclopedia a la que todos recurrimos de vez en cuando (casi la única con la que han crecido nuestros hijos). Recuerdo que, hace unos años, cuando me contrató el ECDC para realizar el análisis de MedISys (podéis ver más sobre ello en mi LinkedIn), bromeé con mis hijas sobre que su mamá iba a ser una persona muy importante; mientras mi hija mayor me preguntó si tendría que estar mucho fuera de casa, la pequeña, con 10 años, me preguntó si eso quería decir que ahora saldría en la Wikipedia, y si solo saldría en la sueca o también en la española.

Sin embargo, este año nos dijeron que ¡cuidado con la Wikipedia en temas de salud! Por alguna razón, muchos medios se hicieron eco en mayo de 2014 de una publicación del Dr. Hasty y colaboradores, de la Universidad Campbell en Estados Unidos (ver artículo original: Hasty RT, Garbalosa RC, Barbato VA, et al. Wikipedia vs. Peer-Reviewed Medical Literature for Information About the 10 Most Costly Medical Conditions. J Am Osteopath Assoc 2014;114:368-73), con grandes titulares y conclusiones sobre que el 90% de los artículos de salud de la Wikipedia eran falsos (por ejemplo, El 'doctor Wikipedia' se equivoca 9 de cada 10 veces, o el de la BBC, Advierten que el 'doctor Wikipedia' se equivoca 9 de cada veces). Sin embargo, en mi humilde opinión, los periodistas interpretaron este artículo académico de variadas maneras que no creo que fueran las que los autores querían transmitir originalmente.

Hasta aquí, todo correcto. Sin embargo, permitidme ir más allá, aunque me podáis criticar que 'estoy rizando el rizo'. Dejadme utilizar este ejemplo para ilustrar lo que diferencia un contenido sobre salud estándar de un contenido de salud de alta calidad (donde se han comprobado las fuentes, de donde proviene la información, el artículo original, las voces discrepantes, etc.): el perfil profesional que interpreta la información científica original es MUY importante, la formación y experiencia de un redactor médico senior (esa intuición de que algo falla) frente a un redactor de otra formación o menor experiencia se nota aunque SOLO se trate de un artículo que ni tan solo aborda ninguna enfermedad, sino que es un análisis de información sobre ciencia. Pues puede dar lugar a errores…y extenderlos.

En concreto, en el estudio el Dr. Robert Hasty revisó 10 entradas en Wikipedia de 10 problemas médicos, encontrando discordancia estadísticamente significativa en 9 de los 10 artículos de Wikipedia en temas seleccionados (enfermedad de la arteria coronaria, cáncer de pulmón, depresión mayor, artrosis, EPOC, hipertensión arterial, diabetes mellitus, dolor de espalda e hiperlipidemia) y otras fuentes revisadas por pares. Las discordancias entre ambas fuentes de información revisadas estaban basadas en que cada afirmación aportada tuviera una evidencia científica de base.

Así, el artículo ponía en duda el rigor científico de la Wikipedia, aunque la consultan incluso los estudiantes de medicina y los médicos —y tiene razón— pues la Wikipedia es una herramienta de divulgación para el público general, no una publicación científica revisada por pares, que es el comparador en el artículo original y que, por supuesto, tiene una metodología propia que le confiere más rigor científico. Por lo que no se debe usar la Wikipedia como fuente referencia en información de salud, porque los artículos no pasan un filtro de revisión por pares y, además, los usuarios redactan, cambian y editan los contenidos sin restricción por su formación ni más criterio bibliográfico que el propio, aumentando los riesgos de errores y los sesgos de calidad. Ahora bien, otra cosa muy distinta —y que no aborda el artículo— es denigrar la calidad de los contenidos de salud de la Wikipedia frente a muchos de los contenidos de salud que 'corren por ahí'; personalmente, me quedo con la Wikipedia como herramienta de divulgación de salud o una primera aproximación al tema (vaya, funciones de enciclopedia, no de libro de texto médico) frente a algunas publicaciones interesadas o con fines comerciales que no poseen ningún aval de calidad científica. Y siempre contrastando con la consulta al médico o profesional de salud.

Otra cosa es afirmar, como lo hicieron los titulares, que la Wikipedia tiene errores en un 90% de sus entradas, que NO es lo que los autores dicen, pues ya puntualizan que no han escogido aleatoriamente las enfermedades, sino las 10 de mayor coste económico en USA, y que solo se ha revisado un artículo escogido de cada enfermedad, que no es una cantidad de artículos suficientemente representativa para sacar ese tipo de conclusiones. Eso, sin entrar en otras críticas metodológicas que los expertos han hecho al artículo.

Por fin, como en ciencia es importante tanto analizar una cosa como la contraria, mencionar que otros estudios sobre los contenidos médicos de la Wikipedia tienen distintos resultados a esta publicación de Hasty (aunque el objetivo y metodología sean distintos), como el que sugiere que la Wikipedia es una fuente precisa y completa de información relacionada con fármacos para la educación médica de pregrado cuando se la compara con los libros de texto de farmacología (Accuracy and completeness of drug information in Wikipedia: a comparison with standard textbooks of pharmacology).

De todos modos, veo que nos va a tocar seguir invirtiendo tiempo en las búsquedas bibliográficas antes de redactar nuestros artículos...

Finalmente, otra cosa que concluyen los autores es que la mejor fuente de información para un diagnóstico o tratamiento sigue siendo el médico, que puede realizar una historia clínica adecuada y decidir qué tratamiento es mejor en cada caso. Y no puedo estar más de acuerdo; cuidado siempre con el autodiagnóstico y el autotratamiento, ¡el médico no estudia tantos años por nada!

Comparte este artículo

¿Quiénes Somos?

Somos una empresa de profesionales médico-sanitarios dedicados a la redacción de textos médicos y a la comunicación médica. Escribimos por encargo contenidos médicos y de salud relevantes, diferenciados y de calidad. Marketing de contenidos.